Blog

Instructivo para bajar los libros desde el baúl de Ceibal.-

13.04.2014 07:27

 

Para acceder a la Biblioteca Ceibal desde una XO, sigue estos pasos:

 Ve a la vista "Vecindario" y conéctate a una antena de Plan Ceibal.

  • Desde la vista "Hogar", abre la actividad "Biblioteca".

  • En "Índice", elige una categoría o escribe el material que necesitas en la barra de búsqueda.

  • Haz clic en el material seleccionado y luego en "Descargar".

  • Luego, haz clic en "Mostrar en el Diario" y podrás acceder al material que descargaste.

Recuerda que la XO debe estar flasheada con la última imagen: Flasheo

Por mayor información, haz clic aquí.

Ver también: Baúl de Libros

 Para acceder a la Biblioteca Ceibal desde una Magallanes, sigue estos pasos:

  • El equipo Magallanes deberá estar flasheado con la última imagen: Flasheo.

  • Enciende el equipo, ve a "Aplicaciones" (en la barra superior de la pantalla), elige la opción "Educación" y en el menú que se despliega, haz clic en "Sugar Pantalla Completa".

  • Abre la actividad "Navegar" y escribe en la barra de búsquedas: p://libros.cettibal.edu.uyh

  • Accederás al Baúl de Libros; haz clic en: "Descarga aquí la actividad".

  • Luego de que se haya descargado la actividad, elige y descarga cualquier libro del Baúl. Usa el buscador en el sitio para hallar el libro que desees.

  • Cuando el libro se descargue, elige: "Mostrar en el Diario".

  • Verás que el libro descargado aparece en el diario. Haz clic sobre el ícono que acompaña su nombre.

  • La actividad "Biblioteca" abrirá el libro.

Atención: Este procedimiento sirve solo para equipos Magallanes con Ubuntu. Próximamente, podrás acceder a la aplicación equipos Magallanes dual boot (Windows - Ubuntu):

*Importante: Si al ingresar a Sugar desde tu Magallanes Ubuntu solo ves la actividad Tortugarte, eso significa que no tienes la última imagen de Magallanes. Debes flashear el equipo.

 ​​​​​​​​​

 

La evaluación auténtica

06.04.2014 08:58

La evaluación auténtica

 

En Educación ¿A qué se llama “Evaluación auténtica”? ¿En qué se centra?  ¿Cuáles son sus características? ¿Qué retos son necesarios superar para poder aplicar la evaluación auténtica? ¿Qué componentes tienen estas evaluaciones? 
 

 
Ultimamente han ido apareciendo nuevas tendencias en evaluación bajo la denominación de evaluación auténtica, que es definida por sus defensores por oposición a la evaluación tradicional (no auténtica), a la que culpan de algunos de los problemas del actual sistema educativo, donde no se detecta el verdadero aprendizaje. Este término agrupa todo un conjunto de alternativas a la evaluación tradicional, donde la respuesta no está limitada a la elección de una de las alternativas presentadas y donde el contexto es significativo. La persona evaluada hace, crea o produce algo durante un tiempo suficiente para poder evaluar el proceso, el resultado o ambos. En los tests tradicionales la respuesta era correcta o incorrecta, sin posibilidad de conocer el proceso por el cual esa opción era elegida.
 
Algunos autores apuntan otros requerimientos para hablar de evaluación auténtica:
·      la tarea debe dejar libertad al examinado;
·      el material estimular no debe estar estandarizado;
·      han de ser las propias personas evaluadas las que elijan el momento de actuar para estar verdaderamente motivados; incluso, y
·      especialmente en el ámbito educativo, el evaluador debe conocer a las personas que está evaluando, sus circunstancias vitales y su historia de ejecución de la tarea (Sackett).
 
El nuevo modelo se centra en actuaciones más realistas, siendo su objetivo evaluar en una escala absoluta (no relativa según el grupo de referencia) cómo las personas dominan tareas específicas. Prácticamente cualquier alternativa al test de lápiz y papel entraría dentro del nuevo modelo: respuestas abiertas (construidas) frente a la mera elección de una alternativa; ensayos; realización de tareas que pueden simular el desempeño de un trabajo o ser verdaderas muestras del trabajo que está realizando la persona evaluada (portafolio, en el ámbito educativo).
 
Todos ellos, son indicadores más convincentes de lo que realmente sabe un estudiante o un candidato para desempeñar un trabajo. Siempre ha existido este tipo de medidas, pero ahora se proponen como un nuevo sistema de evaluación a g ran escala. Hasta ahora se buscaban evaluaciones baratas, breves, fáciles de puntuar y objetivas, el nuevo modelo tiene características muy diferentes:
 
1. Se realizan observaciones y registros de la ejecución de tareas pertenecientes a un dominio específico , que proporcionan una base para hacer inferencias sobre las personas, sin pretender evaluar habilidades subyacentes.
 
2. La demanda se asemeja más a una situación instruccional re al, donde se presenta un problema, pero no alternativas cerradas para resolverlo. La persona evaluada, no sólo tiene que acabar de definir el problema, sino además elaborar su respuesta.
 
3. Superan la simplicidad de las preguntas de alternativa múltiple, requiriendo que la persona actúe en situaciones más complejas y reales.
 
4. Los resultados son percibidos como más válidos por los profesores, representan mejor los verdaderos conocimientos y habilidades del alumno.
 
5. Pueden examinarse tanto el proceso como el resultado.
 
6. Se observa la calidad de la ejecución observada, sin valorar tanto la restrictiva estandarización de otras e valuaciones.
 
Para poner en práctica este modelo, es necesario superar importantes retos a los que se enfrentan tanto profesores como investigadores: las aulas son pequeñas, no se dispone de los materiales necesarios y las escuelas tienen esquemas de trabajo muy delimitados. Sin embargo, con más o menos dificultades, cada vez son más las experiencias donde la evaluación se aparta de los cánones de la estandarización para reflejar las características del nuevo modelo. Dos ejemplos de su puesta en marcha son: la propuesta de Solano Flores y Shavelson para evaluar la realización de una tarea y el uso del portafolio en el ámbito educativo.
 
Solano Flores y Shavelson configuran el proceso de evaluación a través de tres componentes y tres dimensiones.
 
Los componentes necesarios son siempre:
a) una tarea donde se presenta un problema bien contextualizado, cuya solución requiere el uso de materiales concretos que han de ser utilizados por los estudiantes;
 b) un medio para recoger las respuestas de los estudiantes (grabaciones, gráficos que reflejan la solución, redacción de conclusiones…) y
c) un sistema de puntuación, con el fin de valorar el razonamiento y exactitud de las respuestas.
 
Las dimensiones tienen un carácter metodológico y práctico, y se encuentran muy vinculadas unas a otras:
a) el contenido hace referencia a aspectos como la adecuada representación del dominio, asegurar que los contenidos sean significativos y comprensibles para las personas evaluadas y que exista una amplia variedad de soluciones de diferente grado de corrección;
b) el equipamiento, tiene en cuenta los materiales y recursos disponibles; y
c) la puesta en práctica, alude a la disponibilidad de las condiciones físicas y de tiempo necesarias, la fiabilidad interjueces, el tiempo para realizar la tarea o el entrenamiento con el sistema de puntuación.
 
Son frecuentes las tensiones entre las dimensiones debido a su mutua influencia, por ejemplo, si se reduce el coste de los materiales pueden aumentar los errores de medida, y si estos son de alta calidad el coste puede ser muy alto. Se trata de un proceso cíclico, donde es imposible optimizarlas todas, se debe buscar la combinación que maximiza las ventajas y minimiza los inconvenientes.
 
El proceso comienza identificando las actuaciones que demuestran el dominio de ciertas habilidades y seleccionando las tareas que pueden licitarlas. Decididos los aspectos relativos a cada dimensión, el problema o tarea se presenta a las personas que se van a evaluar, y se van registrando los pasos que realizan durante el ejercicio. Las observaciones o registros son valorados por un grupo de jueces, expertos en el campo, quienes evalúan la expresión de dichas habilidades y todo el proceso de ejecución de la tarea.
 
Esta propuesta es una opción entre muchas de cómo llevar a la práctica la filosofía de la evaluación auténtica, ahora bien, la alternativa que más atención ha recibido, especialmente en el contexto educativo, es elportafolio. Se trata de un método muy útil en este ámbito y que representa un buen ejemplo para explicar algunas características del nuevo modelo. Arter y Spandel, lo definen como el grupo de trabajos realizados intencionalmente por el estudiante, donde se muestran sus logros en una o más áreas. Según Meisels y Steele, el portafolio permite a los estudiantes participar en la evaluación de su propio trabajo, permite seguir mejor la pista de su desarrollo y proporciona una base para realizar una evaluación cualitativa de todos los lo gros de cada niño.
 
El portafolio recoge múltiples pruebas de trabajo: redacciones, cuentos, dibujos, libros leídos, vídeos, fotografías, grabaciones,… Idealmente, debería incluir distintos tipos de observaciones:
a) Registros de actividades, hechos e intervenciones espontáneas realizadas por el estudiante, sin ser juzgadas. Dan una idea de su progreso diario.
 
b) Inventario de objetivos. Es una de las herramientas más útiles para seguir el progreso de los estudiantes, donde se especifican diferentes objetivos educativos, entre ellos los diferentes pasos para la adquisición de habilidades. En general, las observaciones se basan en actividades cotidianas de clase.
 
c) Escalas de evaluación. Son apropiadas cuando el comportamiento observado tiene diferentes aspectos o componentes.
 
d) Preguntas y peticiones. Una de las maneras más directas de recoger información es preguntar directamente al alumno sobre su opinión o conocimientos sobre un tema determinado. Demuestra no sólo sus conocimientos sino también sus habilidades lingüísticas.
 
e) Tests de prueba. Ayudan a identificar las habilidades y cono cimientos adquiridos, con el fin de guiar la planificación del proceso de enseñanza.
 
 
 
Extraído de
La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación auténtica
Amaia Bravo Arteaga y Jorge Fernández del Valle
Universidad de Oviedo
En Psicothema 2000. Vol. 12, Supl. nº 2, pp. 95 99

 

LA PRESENCIA DEL DOCENTE

31.03.2014 20:40

El autor afirma “La presencia del docente es todo aquello con lo cual el docente “enseña”, su cuerpo, su cara, su sonrisa” ¿Qué importancia tiene esta presencia en la labor docente? ¿Cuál es su aporte al clima de trabajo en el aula?

Alumnos_2

Crear un ambiente lleno de buenas emociones, es primordial para favorecer la comunicación de quienes se encuentran en él, más aun si es en un clima de respeto por el otro. José María Toro, 2005:

La mayor parte de la vida escolar se desarrolla, se despliega en gestos y acciones sencillas, cotidianas: reencontrarse, saludar, conversar, trabajar, descansar, jugar, leer, escribir, dibujar… Todo esto es tremendamente importante y puede vivirse cargado de sentido y significado. La plenitud de vivir, el gozo de ser, la dicha del encuentro humano no puede estar al margen o fuera de todo eso.

Los momentos vividos en el aula son aquellos que dejan huellas, la postura del educador frente a la clase y frente a sus estudiantes es capaz de trascender en el tiempo. Esta trascendencia requiere ser positiva, pues a menudo los buenos recuerdos suelen verse afectados por aquellos que no lo son. Muchas veces se nos ha preguntado acerca de la escuela, de la relación con nuestros educadores y solemos evocar a aquél recuerdo que muchas veces nos provoca molestia, aunque no siempre es así, pues generalmente se recuerda aquél docente castigador y dependiendo del alumno se recuerda a aquél educador que entrega su carisma, su alma y su presencia . Toro, J. M. “El cuerpo es el templo de nuestra “presencia”, el altar en el que ponemos todo cuanto ofrendamos en cada momento pedagógico

La presencia del docente es todo aquello con lo cual el docente “enseña”, su cuerpo, su cara, su sonrisa. La comunicación que entrega a través de todo su ser es simplemente indescriptible, por eso es tan importante. Toro, J.M. nos hace referencia a la importancia de la cara del maestro:

La cara del maestro, de la maestra, siempre es una palabra que está hablando al mundo concreto y cercano que representa la clase; simplemente porque nuestras caras siempre expresan, muestran y reflejan. […]Una cara así es algo hermoso porque trasluce y revela la belleza interior.

Muestra aquello que muchas veces se nos dificulta dejar ver, ya sea por los problemas que solemos llevar como una carga en la espalda diariamente o por situaciones que se suelen presentar en clases, con los estudiantes o sus padres, con nuestros colegas.

Y apoya comentando:

La sonrisa tendría que ser considerada un elemento típicamente escolar, como son los libros, los cuadernos, los lapiceros o las pizarras. Hoy, quizás más que nunca, es preciso devolver la sonrisa a los rostros de los niños y al semblante de sus maestros y maestras.

La sonrisa ha de “estar presente” en las escuelas. Sin sonrisa y sin la alegría que ella dibuja o revela no hay educación saludable ni gozosa. Es preciso recuperar la escuela, la educación toda como un espacio para la sonrisa, el humor y la alegría.

Es verdad que la sonrisa del educador debiera considerarse como un aspecto fundamental en nuestras clases, ya que son aquéllas las que abren los espacios más inhóspitos, son ellas las que dan la chance para que un espacio lleno de estudiantes se convierta en un aula, en la cual las experiencias son lo primordial. Es importante extraer las palabras de Toro, J. M.: “Una clase, como grupo, es mucho más que un conjunto de soledades en compañía.”.

Por lo tanto estos aspectos, son realmente elementales al momento de realizar una clase, pues facilita la realización de ésta, la comunicación y un mejor entendimiento entre los que están insertos en ella. Además es una muy buena estrategia si se ve desde el punto de vista de la mejora de la comunicación y el acercamiento con el estudiante lo que favorece un mejor clima de trabajo en el aula, ya que el docente no solo debe mediar el conocimiento teórico sino que también debe colaborar desde sí, a que sus alumnos sean capaces de creer en sí mismos y a que lo más importantes son ellos como personas, además de la valoración que ellos mismos son capaces de entregarse. Mañú, J. y Goyarrola, I.: “El maestro educa primero con lo que es, después con lo que hace y sólo en tercer lugar con lo que dice […]” A la vez, sabe que es más importante la persona que aprende, que los conocimientos que adquiere”.

Extraído de:

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL Y CREATIVA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO: LA ADVERSIDAD COMO OPORTUNIDAD DE CAMBIO FORMATIVO

María Francesca Nieto Vargas.

 
  •  

Felicidades en sus 46 jóvenes años

31.03.2014 20:35

https://www.slideshare.net/261013/liceo-32923402

Trío de ases: Edmodo, Edoome y Schoology.- by xarxatic

23.03.2014 11:31

 

Trío de ases: Edmodo, Edoome y Schoology

by xarxatic

Los que nos dedicamos a la Educación y queremos ofrecer una plataforma de uso sencillo (curva de aprendizaje incluida), versátil y con un aspecto que atraiga a los chavales (por ser parecido a sus redes sociales favoritas) empezamos cada vez a tener mayores opciones. Eso sí, dentro de ellas, siempre hay algunas que destacan por encima de las otras. Destacan, especialmente, por la cantidad de usuarios de las mismas (lo que hace que siempre haya alguien que te pueda echar una mano), la traducción existente y las prestaciones que te ofrecen de forma gratuita las tres siguientes: EdmodoEdoome y Schoology.

Son tres plataformas que aúnan características parecidas siendo, cualquiera de ellas, igual de válida para empezar a montar un entorno de aprendizaje con los chavales. Características que, por cierto, respetan la necesidad de intimidad y protección de datos que se exigen a la administración educativa. Algo que las hace ideales para ser usadas por centros educativos y docentes.

Edmodo

edmodo14¿Quién no conoce a estas alturas Edmodo? Edmodo fue la primera que rompió el hielo. Con continuas actualizaciones que sea, quizás, una de las más actualizadas. Cualquier cosa que uno desee... lo propone y, al poco tiempo, aparece en Edmodo. Además, desde hace un tiempo, tiene la posibilidad de usar aplicaciones de terceros para complementarla.

Una plataforma que reúne todo lo que un docente puede pedir (gestión de alumnos, subida de material, sistema de mensajería, herramientas de evaluación, etc.) donde lo único que debes hacer es colgar el material que consideres interesante para el aprendizaje. Material que se puede incorporar desde documentos de cualquier suite ofimática (p.ej. LibreOffice o Microsoft Office), archivos en pdf, vídeos de Youtube, etc.

Para saber cómo usar la plataforma, la imprescindible página de Antonio Garrido. Una página que se actualiza después de cada nueva incorporación de novedades a la misma.

Edoome

Es la única plataforma que no he utilizado con mis alumnos y que sólo he trasteado para veredoome14 sus funcionalidades. Por lo que se ve es muy parecida a las otras dos. Supongo que entrar en competencia en un mercado donde ya había varios docentes (especialmente en otros países) enganchados a Edmodo o a Schoology es algo que va a costar. Pero la primera impresión no es nada mala.

 

 

 

Edoome es una plataforma abierta para ayudar a mejorar la comunicación entre instituciones educacionales, profesores y estudiantes.  Un profesor puede registrarse, crear un curso, invitar a sus alumnos dándoles un código de acceso, compartir documentos (ppt, pdf, etc), ponerles notas y responder dudas en los foros en una interfaz que se asemeja bastante a Facebook.

Cualquier usuario puede solicitar que se agreguen nuevas instituciones de cualquier país con lo cual el centro educativo dispondría de una intranet para sus comunicaciones.

En el siguiente enlace se puede encontrar una excelente presentación para familiarizarse con su uso.

Schoology

Schoology_14Mi plataforma de este año. Ha desterrado a Edmodo y estoy más que contento con la elección. Quizás es porque la considero mucho más "adulta" a nivel de uso y para mis cursos (ESO) quizás sea más adecuada.

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=uqc1xE2H9Wg

Sus características que lo diferencian un poco de Edmodo (aunque en las últimas actualizaciones de Edmodo ya hay cosas que han incorporado -especialmente mediante aplicaciones de terceros-):

 

  • Posibilidad de gestionar las faltas de asistencia (ahora, a pesar de la integración con herramientas de terceros en la última actualización de Edmodo, debemos plantearnos la comodidad de hacerlo sin necesidad de ellas. Algo que, por cierto, permite Schoology)
  • Creación de cuestionarios y tests más completos que los que te permitía Edmodo
  • Posibilidad de insertar lecciones. Algo que permite prescindir del blog como repositorio de contenidos ya que, el editor de lecciones que posee permite embeber casi cualquier tipo de código (vídeos de Youtube, presentaciones de Slideshare, etc.)
  • Capacidad de que sea el docente quien dé el código a los padres y filtrar, aún más si cabe, lo que esos padres pueden consultar (se puede limitar la capacidad de acceso a la evolución académica, quedando el intercambio de impresiones alumno-docente privado)
  • Posibilidad de creación de foros para intercambiar opiniones sobre algún tema concreto, etc.

Eso sí, también incorpora la nada despreciable posibilidad de incorporar SCORM. El formato de esas actividades multimedia que existen por la red.

En la siguiente web hay un montón de material y vídeos para familiarizarse con la plataforma (en inglés).

Tres opciones para acertar a la hora de elegir una plataforma educativa (las tres disponibles en castellano) que te permita la gestión del aula. Mi trío de ases a recomendar. 

Publicado Por Luis Alberto Capelli.-

 

Primer blog

23.03.2014 01:34

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.